lunes, 21 de mayo de 2012

D.A. Dondis “La sintaxis de la imagen”



Dondis desarrolla este estudio en la década de los 70 y nos introduce en la idea que la percepción y comunicación visual, se construyen desde una gramática básica al igual que lo hacen la música o el lenguaje hablado. Planteando que la comunicación visual es incorporada en la experiencia primero que las formas antes mencionadas.



Como todo lenguaje, Dondis nos señala que el visual requeriría de un sentido articulado de varios elementos y que en la gráfica estos serían: el punto, la línea y la forma como recursos básicos de definición; la dirección o movimiento, que daría el carácter al mensaje; el tono o manejo de la luz, que definiría la espacialidad de lo comunicado; el color, que tendría una dimensión emotiva o expresiva de la intencionalidad; y la textura, que aportaría una cualidad sensorial al mensaje, entre otros recursos “lingüísticos”.

Todos estos elementos, la autora los ha propuesto como artículos que pueden adoptar un mensaje claro y definido, guardando un orden composicional sujeto a las necesidades del visualizador (diseñador o creador) en tanto esté ligado a un ejercicio polar o binomial en base a la armonía, equilibrio y orden versus contraste, desorden y desequilibrio del ordenamiento de los elementos.

En el capítulo 4 del libro “Sintaxis de la Imagen”, Dondis recoge tres conceptos relativos al origen o cualidad de la imagen que serían: el representacional, el abstracto y el simbólico. Su planteamiento sobre la naturaleza conceptual de la imagen, está íntimamente ligado a los orígenes del Diseño o de la construcción expresiva como fenómeno académico. Incorporando su teoría en un contexto cultural que puede enmarcarse en dos grandes corrientes académicas fundamentales:

1. La corriente racionalista, fundada en 1919 por Walter Gropius. Quien buscaba masificar la imagen de los diseños en la arquitectura, el teatro y en modernos modelos expresivos orientados al consumo en general. Desde esta escuela, Dondis recoge fundamentalmente el método de la composición racional, que permite sistematizar la creación del objeto.

2. Su relación con los conceptos planteados por la Psicología de la Gestalt, originada a principios del siglo XX. Respecto de la forma como los elementos llegan a través de los canales sensoriales de la percepción o lo de la memoria. Evidenciándose esto en Donsis, al explicar la forma “lingüística” que tiene la mente para procesar e interpretan los mensajes obtenidos desde una imagen o manera visual.

Además podemos señalar, que en la etapa del diseño, el artista o compositor llegará a una forma, manipulando el elemento visual con técnicas para entregar un mensaje y un significado. Teniendo en cuenta que con el diseño y el medio, ordenan y articulan la imagen para ser entrega al receptor.

Por último, el creador visionario no se detiene en lo evidente, sino que va más allá de la superficie de los hechos visuales, llegando a obtener múltiples significados, delegándole al receptor la tarea de entender dichos significados.

Alumnos:
-Claudia Hidalgo.
-Claudia Mora.
-(Elena) Marjorie Olguín.
-Jean Rubilar.








No hay comentarios:

Publicar un comentario